miércoles, 17 de octubre de 2012

A través de la ventana...





Dos hombres, ambos seriamente enfermos, ocupaban la misma habitación de un hospital. A uno de ellos se le permitía sentarse en su cama por una hora cada tarde, para ayudar a drenar los fluidos de sus pulmones. Su cama estaba junto a la única ventana del cuarto. El otro hombre debía permanecer todo el tiempo en su cama tendido sobre su espalda. Los hombres hablaban por horas y horas acerca de sus esposas y familias, de sus hogares, sus trabajos, su servicio militar, de cuando ellos habían estado de vacaciones. Y cada tarde en la cama cercana a la ventana, el hombre que podía sentarse, se pasaba el tiempo describiéndole a su compañero de cuarto las cosas que podía ver desde allí. El hombre en la otra cama, comenzaba a vivir, en esos pequeños espacios de una hora, como si su mundo se agrandara y reviviera por toda la actividad y el color del mundo exterior. Se divisaba desde la ventana un hermoso lago. Cisnes, personas nadando y niños jugando con sus pequeños barcos de papel. Jóvenes enamorados caminaban abrazados entre flores de todos los colores del arco iris. Grandes y viejos árboles adornaban el paisaje y una ligera vista del horizonte en la ciudad podía divisarse a la distancia. Como el hombre de la ventana describía todo esto con exquisitez de detalle, el hombre de la otra cama podía cerrar sus ojos e imaginar tan pintorescas escenas. Una cálida tarde de verano, el hombre de la ventana le describío un desfile que pasaba por ahí. A pesar de que el otro hombre no podía ver a la banda, podía visualizarlo todo en su mente, pues el caballero de la ventana lo representaba con palabras sumamente descriptivas. Días y semanas pasaron. Y un día, la enfermera de la habitación llevando agua para el baño de cada uno de ellos; únicamente para descubrir el cuerpo sin vida del hombre de la ventana, el mismo que había muerto tranquilamente en la noche mientras dormía. La mujer se entristeció mucho y llamó a los dependientes del hospital para sacar el cuerpo. Tan pronto como creyó conveniente, el otro hombre preguntó si podía ser trasladado cerca de la ventana. La enfermara estaba feliz de realizar el bambio, luego de estar segura de que estaba confortable, ella lo dejó solo. Lenta y dolorosamente se incorporó apoyado en uno solo de sus codos para tener su primera visión del mundo exterior. Finalmente, iba a tener la dicha de verlo por sí mismo. Se estiró para, lentamente girar su cabeza y mirar por la ventana que estaba junto a la cama y vió una pared blanca. El hombre preguntó a la enfermera qué pudo haber obligado a su compañero de cuarto describir tantas cosas maravillosas a través de la ventana. La enfermera le contesto que ese hombre era ciego y que por ningún motivo podía ver esa pared...

Historia de la Televisión!!!

Todo comienza en la decada de 1870 cuando un operador de telégrafo llamado Joseph May, utilizando el llamado selenio metálico en una estación de cable irlandesa, se percató de que ciertas variaciones inesperadas en las lecturas de sus instrumentos eran debidas al efecto de la luz en el selenio. May descubrió que la luz cambiaba la resistencia eléctrica del material y, lo que es más importante aún, que parecía claro que la variación de la resistencia era proporcional a la intensidad de luz. De esta manera se podría crear una corriente eléctrica a partir de la misma luz. En 1884 Paul Gottlieb Nipkow patenta como el disco de Nipkow un invento suyo que constaba de un dispositivo mecánico en forma de disco que permite analizar una escena de manera ordenada proyectando la luz reflejada por un objeto sobre una serie de células de selenio que enviarían los impulsos eléctricos correspondientes a través de un cable. En 1922-23 el ingeniero y físico escocés Logie Baird se basa en el uso de un disco de Nipkow como elemento explorador de imagen, elemento que será utilizado de nuevo (en sincronismo con el elemento explorador) en el receptor. El sistema de recepción (o receptor de televisión, en el lenguaje moderno) es similar: un disco perforado en espiral gira delante de una lamparita de neón en sincronismo con la señal recibida; según sea mayor o menor la intensidad de la señal la lamparita brillará con distinta intensidad de brillo. El disco, al girar, crea líneas de imagen las cuales, por persistencia retiniana, forma la imagen en movimiento. El receptor cuenta, además, con un reóstato cuya misión es hacer que el disco gire a mayor o menor velocidad: con ello se consigue que la imagen se forme en perfecta sincronía con el emisor evitando el parpadeo de la misma.
La televisión mecánica fue comercializada desde 1928 a 1934 en el Reino Unido, Estados Unidos, y Rusia. Los primeros televisores comerciales vendidos por Baird en Reino Unido en 1928 fueron radios que venían con un aditamento para televisión consistente en un tubo de Neón detrás de un disco de Nipkow y producían una imagen del tamaño de una estampilla, ampliado al doble por una lente. El "Televisor" Baird estaba también disponible sin la radio. El Televisor vendido entre 1930 y 1933 es considerado el primer televisor comercial, alcanzando varios miles de unidades vendidas.
En 1875 El sistema mecánico fue pronto desplazado por el uso del CRT (tubo de rayos catódicos) (CRT del inglés Cathode Ray Tube) que es una tecnología desarrollada por el quimico inglés William Crookes en 1875 y mejorada por Ferdinand Braun, un científico Alemán, en 1897 que permite visualizar imágenes mediante un haz de luz constante a una pantalla de vidrio recubierta de fósforo y plomo. El fósforo permite reproducir la imagen proveniente del haz de luz, mientras que el plomo bloquea los rayos X para proteger al usuario de sus radiaciones.. Se emplea principalmente en monitores, televisores y osciloscopios como elemento generador de imágenes, que permitía alzanzar mejores resoluciones y velocidades de exploración. Además al no tener elementos mecánicos, el tiempo de vida era mucho mayor. El primer televisor totalmente electrónico (sin elementos mecánicos para generación de la imagen) con tubo de rayos catódicos fue manufacturado por Telefunken en Alemania en 1934, seguido de otros fabricantes en Francia (1936), Gran Bretaña (1936), y América (1938), vale la pena aclarar que estos televisores funcionaban con circuitos que albergaban diodos de vacio y válvulas electrónicas , también llamada válvulas termoiónicas, válvulas de vacío, tubos de vacío o bulbos, mejor conocidas como "Lamparitas"

"¿Sociedad del Conocimiento? o ¿Sociedad de la información?"

Parece increíble que desde hace algunos años se esté difundiendo el discurso de la "sociedad del conocimiento" que adviene con el siglo XXI; como si sólo ahora se hubiese descubierto el verdadero conocimiento y como si la sociedad hasta hoy no hubiese sido una "sociedad del conocimiento".
Parafraseando a Norbert Bolz: "Se podría hablar de un big-bang del conocimiento cuya galaxia se expande a la velocidad de la luz. El verdadero hecho intelectual del futuro está en el diseño del conocimiento y cuanto más significativa sea la manera en que la fuerza productiva se vuelva inteligencia, más deberán converger ciencia y cultura.
Quizá sea esclarecedor el hecho de que el concepto de la "sociedad del conocimiento" se está usando más o menos como sinónimo de la "sociedad de la información". Vivimos en una sociedad del conocimiento porque estamos sepultados por informaciones. Nunca antes hubo tanta información transmitida por tantos medios al mismo tiempo. Pero ese diluvio de informaciones ¿es realmente idéntico al conocimiento?
Robert Kurz nos invita a pensar cómo es utilizado el concepto de información y que este poco tiene que ver con una comprensión bien elaborada del conocimiento y que incluso el significado de "información" es utilizado en un sentido mucho más amplio y se refiere también a procedimientos mecánicos.
Ahora bien tambien plantea la idea de, ¿que se entiende por "inteligencia" en la sociedad del conocimiento o de la información?
El problema reside en el hecho de que el concepto de inteligencia de la sociedad de la información –o del conocimiento– está específicamente modelado por la llamada "inteligencia artificial". Estamos hablando de máquinas electrónicas que por medio del procesamiento de datos tienen una capacidad de almacenamiento cada vez más alta para simular actividades rutinarias del cerebro humano.
El autor afirma que es justamente por esto que se la denomina como sociedad de la información: porque se empeña en reducir el mundo a un cúmulo de informaciones y procesamientos de datos, y en ampliar de modo permanente los campos de aplicación de los mismos.
Kurz realiza una dura crítica a esta sociedad de la información, donde los individuos, dice él, se vuelven idénticos a sus finciones condicionadas y dejan de estar en condiciones de custionarse a sí mismos o a medio que los rodea: (...) "los informados desde pequeños ya no comprenden nisiquiera el significado de la palabra crítica" (...)

domingo, 14 de octubre de 2012

Arte y Artesanía... ¿Son lo mismo?


El arte está entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser huamno con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o en general una visión del mundo.
La artesanía a diferencia del arte, sirve para satisfacer una necesidad. en esto puede coincidir con la idea de Tecnología. Sin embargo existen algunas diferencias con esta última.
La tecnología se caracteriza por contar con una produccion en serie, es decir, que todos los productos que elabora son exactamente iguales.
La artesanía se caracteriza porque de ella se obtiene un producto único, que no se asemeja a ningún otro, y es el artesano el encargado de llevar adelante todo el proceso productivo, a diferencia de la producción en serie.


Tecnología

La tecnología tiene que ver con una actividad Social que busca transformar la naturaleza para satisfacer demandas y necesidades esenciales, asi como también los deseos de las personas.
Cuando hablamos de Tecnológia podemos advertir que nos referimos al ámbito de lo privado, tiene que ver precisamente con transformar el mundo para inventar un producto en búsqueda de satisfacer una necesidad o demanda. Todo lo contrario a la Ciencia, que tiene que ver con descubrir el mundo, ver cómo funciona el mundo y las sociedades, y por eso hablamos de que la Ciencia corresponde al ámbito de lo público, lo universal.

¿Qué es la Ciencia?


La ciencia es el conocimiento que nos permite contruir la Tecnología